lunes, 27 de septiembre de 2010

Modernismo y Postmodernismo

Modernismo y Postmodernismo


El siglo XIX termino con un hecho muy importante para los latinoamericanos:
en 1898, las ultimas colonias españolas en america, cuba y puerto rico, lograron su independencia.
En el peru, despues de la guerra del pacifico, se inicio la reconstruccion del pais dentro de un ambiente de optimismo y esperanza. el gobierno de pierola ( 1895-1899 ) impulso la agricultura
de exportacion. por otra parte, la inversion de capitales extranjeros causo una impresion de bonanza y prosperidasd.
Sin embargo, no todas las clases sociales se benificiaron con esta situacion. los sucesivos gobiernos
centraron sus intereses en beneficio de la clase dominante y marginaron a las clases populares.

Modernismo


¿Qué es?

Modernismo es el termino con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Según los distintos países, recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgicay Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia, y Modernismo (en España y Latinoamerica). Si bien existe cierta relación que los hace reconocibles como parte de la misma corriente, en cada país su desarrollo se expresó con características distintivas. Se distingue por su creatividad, el gusto por lo refinado, el deseo de salir de la realidad cotidiana y de conocer otras culturas y costumbres. Características Formales
La inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
Hay también una tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente la representación estrictamente realista de éstos.

La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas , que se ve en el gusto por la curva.

Una fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, las cuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas.

Postmodernismo

¿Qué es?

El arte postmoderno, por oposición al denominado arte moderno, es el arte propio de la postmodernidad, teoría socio-cultural que postula la actual vigencia de un periodo histórico que habría superado el proyecto moderno, es decir, la raíz cultural, política y económica propia de la Edad Contemporánea, marcada en lo cultural por la Ilustración, en lo político por la Revolución francesay en lo económico por la Revolución industrial.

Actualmente existe mucha controversia sobre si efectivamente el proyecto moderno está superado o no; ciertamente existe poca perspectiva histórica para poder establecer una ruptura con el periodo anterior e iniciar una nueva era, tan sólo la distancia en el tiempo y un más profundo análisis podrán establecerlo.

Surgido tanto en Europa como en Estados Unidos desde mediados de los años 1970, enmarca diversos movimientos como son la transvanguardia italiana, el neo expresionismo alemán, el neo manierismo, el neo minimalismo, el neo conceptualismo, el simulacionismo, entre otros.

Características del arte postmoderno


Se incide en la tradición como vuelta a modelos clásicos de programa artístico. El artista es libre para transitar en cualquier época o estilo del pasado, tomando libremente cualquier referencia de otros autores. Suelen ser obras figurativas –aunque sin rechazar lo abstracto, con referencias iconográficas, con gusto por lo fragmentario. Los artistas postmodernos recurren por igual al arte clásico y al de vanguardia, incluso los movimientos artísticos inmediatamente anteriores a ellos. Asimismo, mezclan imágenes del arte tradicional con el cómic, el graffiti, imágenes publicitarias o de medios de comunicación de masas. También recurren a todo tipo de técnicas artísticas, desde las tradicionales a las derivadas de la nuevas tecnologías. Todo ello lo reinterpretan de una forma subjetiva, personal, pero de forma indiscriminada e irreflexiva, sin pretender evocar algún tipo de concepto o enviar ningún mensaje. Asumen el arte como objeto y como finalidad en sí mismo, no como vehículo de transmisión de una realidad cultural circundante.

Por último, hay que remarcar que dentro del arte postmoderno hay una gran variedad estilística y conceptual, los diversos movimientos que lo integran –y dentro de éstos los diferentes artistas, cada uno con su sello personal– son heterodoxos y diversificados, sin carácter programático, cada uno con distintas finalidades y muy diversas peculiaridades. Hay notables diferencias según la geografía, sobre todo entre Europa y Estados Unidos, donde tiene quizá un tinte más crítico y reflexivo que el arte postmoderno europeo. Quizá por eso muchos críticos no ven un sello unívoco al arte postmoderno, sino que lo considera.

Características historicosociales

  1. En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso.
  2. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.
  3. Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.
  4. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezcla con la compulsión al consumo.
  5. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.
  6. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.
  7. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.
  8. Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación.
  9. Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad.
  10. El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento.
  11. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show (susceptible, además, de valoración económica).
  12. Desacralización de la política.
  13. Desmitificación de los líderes.
  14. Cuestionamiento de las grandes religiones.
Autores

Abraham Valdelomar

Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 27 de abril[1] de 1888 - Ayacucho, 3 de noviembre de 1919) fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro.

Valdelomar fue un escritor completo pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos. Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el campo de la narrativa cuentística. Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los organizó en dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los hijos del Sol (póstumo, Lima,1921). En ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de la narrativa moderna del Perú. En el cuento El caballero Carmelo, que da nombre a su primer libro de cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de caballerías para narrar la triste historia de un gallo de pelea, relato nostálgico ambientado en Pisco, durante la infancia del autor. En Los hijos del Sol, busca su inspiración en el pasado histórico del Perú, remontándose a la época de los incas.

Su poesía también es notable por su evolución singular del modernismo al postmodernismo, teniendo incluso atisbos geniales de vanguardismo. Aquella es de una sensibilidad lírica extraordinaria que tiene como máxima expresión la de ser un vuelco hacia su interioridad. Pero esta interioridad debe entenderse como una expresión directa e íntima (por tanto, creativa) de la realidad. Esta poesía tiene como ejemplos fulgurantes a Tristitia[2] y El hermano ausente en la cena de Pascua, los cuales presentan a su autor como un poeta dulce, tierno y profundo, saturado de paisaje, de hogar y de tristeza.

Obras


Valdelomar reunió sus cuentos criollos en un libro titulado La aldea encantada (1914) el cual no llegó a publicarse. Luego dichos cuentos formaron parte de su libro antológico El caballero Carmelo (Lima, 1918). Un segundo libro suyo de cuentos, Los hijos del Sol, inspirado en el pasado incaico, fue publicado después de su muerte (Lima, 1921).

Todos los cuentos reunidos en dichos libros, sumados a otros recopilados de periódicos y revistas, se pueden organizar, siguiendo las denominaciones dadas por el mismo autor, de la siguiente manera:

  • Cuento cinematográfico:
    • El beso de Evans
  • Cuentos yanquis:
    • El círculo de la muerte, cuya primera versión se titulaba El suicidio de Richard Tennyson
    • Tres senas, dos ases
  • Cuentos chinos:
    • Las vísceras del superior o sea La historia de la poca vergüenza
    • El hediondo pozo siniestro o sea La historia del Gran Consejo de Siké”
    • El peligro sentimental o La causa de la ruina de Siké
    • Los Chin-Fu-Ton o sea La historia de los hambrientos desalmados
    • Whong-Fau-Sang o sea La torva enfermedad tenebrosa

  • Cuentos humorísticos:
    • La tragedia en una redoma
    • La historia de una vida documentada y trunca
    • La ciudad sentimental. Un cuento, un perro y un salto
    • Breve historia veraz de un pericote
    • Mi amigo tenía frío y yo tenía un abrigo cáscara de nuez
    • Almas prestadas. Heliodoro, el reloj, mi nuevo amigo.

  • Cuentos incaicos:
    • Los hermanos Ayar
    • El alma de la quena
    • El alfarero (Sañu-Camayok)
    • El camino hacia el Sol
    • El pastor y el rebaño de nieve
    • Los ojos de los reyes, cuya primera versión se titulaba Chaymanta Huayñuy (Más allá de la muerte).
    • Chaymanta Huayñuy, cuya primera versión se titulaba El hombre maldito
    • El cantor errante
  • Cuentos fantásticos:
    • El hipocampo de oro
    • Finis desolatrix veritae